¿Por
qué se produce vaho en el interior de los relojes?
Seguramente más de uno se ha encontrado con el
dichoso problema de ver que tras el cristal se producía un engorroso
vaho o pequeñísimas gotas de agua en el interior del cristal
de su estimado reloj. En más de un caso sin motivo aparente aparecía
y luego, al cabo de un rato, desaparecía sin encontrar ninguna
explicación del por qué.
La explicación hemos de buscarla más en
el campo de la física que en el de la relojería, pero
estad seguros que sí tiene su explicación (o al menos
eso creo).
Si hay vaho o condensación en el cristal del
reloj significa que:
1.- El aire que hay dentro de tu reloj ha sobrepasado
la cantidad de agua que puede absorber en fase vapor a esa temperatura.
2.- La temperatura del cristal es inferior a la temperatura
de rocío del aire que hay dentro del reloj.
3.- Ha entrado agua en el reloj. Ya sea en forma de
aire "muy húmedo" es decir muy cargado de agua, o bien
agua sin más.
"El caso del reloj que se empaña solo"
Supongamos que tenemos un reloj que tiene más
"agua" de lo normal dentro y que hace que el punto de rocío
del aire dentro del reloj esté sobre los 23ºC.
El señor que lleva el reloj en la muñeca
hace que el reloj esté a una temperatura cercana a los 30ºC
(recordemos que la temperatura de nuestro cuerpo es de 36ºC) A
esa temperatura, superior a la de rocío, el agua todavía
se mantiene en fase vapor.
Al llegar a su casa, se quita el reloj y lo deja encima
de la mesa. Estamos en otoño y la temperatura dentro de casa
es de unos 20ºC. El cristal es un buen conductor del calor por
lo que pronto intentará aclimatarse a la temperatura que le rodea,
es decir los 20ºC. Al cabo de unos minutos el reloj se empañará,
ya que estará por debajo de la temperatura de rocío del
aire que lleva dentro, que habíamos establecido en 23ºC.
No ha habido cambios bruscos de temperatura, es más,
incluso en la calle podemos estar a la misma temperatura que dentro
de casa... simplemente nos lo hemos quitado y su temperatura ha empezado
a descender.
En definitiva... si condensa es que hay "más
agua" de la debida dentro del reloj, por lo que para solucionar
el problema debe eliminarse ese exceso de agua. Por lo que deberá
sacarse el movimiento y secarse de forma adecuada.
Llegado a este punto quizá es bueno entrar más de lleno
en el mundo de la física para que el concepto de humedad y de
temperatura de rocío esté bien asimilado.
En cada momento y lugar concretos existe una temperatura
determinada y un cierto grado de humedad. Cuando la humedad relativa
del aire es del 100% hablamos de saturación, es decir, que aquella
porción de aire ya no admite más agua y se condensa, por
ejemplo, en forma de niebla o rocío.
Quizá será bueno establecer la diferencia
entre humedad absoluta y humedad relativa. La primera indica la cantidad
de agua presente en el aire, ya sea éste ambiente, una habitación,
o el interior de un reloj. Mientras que la segunda indica la cantidad
de agua que existe en el aire, respecto a la que puede existir hasta
el punto de saturación.
Comentado lo anterior podremos definir la temperatura
de rocío como aquella (valor en grados) a la que deberíamos
enfriar una porción de aire determinada para que se produzca
la saturación, suponiendo que la humedad (absoluta) se considera
constante en todo momento.
Es importante tener en cuenta que la humedad absoluta
se considera constante porque es la que determina la cantidad de agua
total en el aire, y evidentemente si esta cantidad variara también
variaría la temperatura de rocío.
Sirva como ejemplo: un ambiente que está a 15
grados y contiene una humedad del 80%, tendría que enfriarse
hasta 10 grados para que la humedad fuera del 100%. Esos 10 grados serían
la temperatura de rocío, en este caso.
Adjunto una imagen, que espero que se vea bien, de un
diagrama psicrométrico. De forma breve: abajo están los
grados de la temperatura del aire, a la derecha la cantidad absoluta
de agua en el aire, la curva de la izquierda es la curva de saturación
o punto de rocío del aire y también se ven curvas que
tienen un porcentaje en ellas, y en la que pone 60% indica "humedad
relativa".
Un ejemplo
y acabo :-)
Supongamos que el aire está a 31ºC y con un 30% de humedad
(hemos de tomar los 31ºC de la parte inferior y trazar una línea
imaginaria hacia arriba hasta la curva de humedad relativa del 30%).
La temperatura de rocío de ese aire vendrá dado trazando
desde el punto anterior, hacia la izquierda de una línea paralela
con la parte inferior hasta la curva de saturación a la izquierda
de todo, en ese punto iremos hacia abajo y nos dará la temperatura
de rocío del aire con un 30% de humedad a 31ºC. En este
caso es de 12ºC. Por tanto a partir de los 12ºC habrá
condensación de agua.
(La línea
azul y la verde, así como el punto rojo de la figura no corresponden
a la explicación)

Artículo
publicado en el foro de sobrerelojes.com